
Historia
A propuesta del General Bernardo A. Z. Palafox, Gobernador Interino
Constitucional del Estado de Chiapas (1913 - 1914) y presidente de la
Junta Organizadora de la Feria de Guadalupe del Municipio de Tuxtla
Gutiérrez, en 1913 se incluyó dentro del programa de festejos de la
Virgen de Guadalupe el “Día Unión de Chiapas”, mismo que contemplaba un
programa especial cívico-literario para cada uno de los Departamentos en
que se dividía políticamente el Estado, con el fin de unificarlos
después de los aciagos acontecimientos que llenaron de luto a las
ciudades de San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez por la disputa
de la sede de los Poderes del Estado (1911). En este mismo programa se
consideró la convocatoria de un concurso de composición del Himno a
Chiapas, con la finalidad de hacer un llamado entre los chiapanecos de
paz y unión.
A mediados de octubre de 1913, se publicó la convocatoria para el
concurso de letra y música del Himno a Chiapas, el 20 de noviembre se
terminaron de recibir los trabajos y el día 25 resultó triunfador, por
unanimidad, el “Himno a Chiapas”, cuya letra había escrito el poeta José
Emilio Grajales y la música el maestro Miguel L. Vasallo, Director de
la Banda de Música del Estado.
El Himno a Chiapas fue cantado, por primera vez, el día 08 de
diciembre de 1913, por un grupo de alumnas de la Escuela Normal de
Señoritas, mismas que fueron acompañadas por las bandas de música del
Estado y del 30 Batallón de Infantería, que dirigían los músicos Miguel
Lara Vasallo y José Santos Nava, respectivamente. El Himno a Chiapas se
estrenó en la fecha de inauguración de los festejos cívicos denominados
“Día Unión de Chiapas”, dedicado de 10 a 11 a.m. al departamento de
Comitán. Evento que se llevó a cabo en el Salón Cívico, con la presencia
del General Bernardo A. Z. Palafoz, Gobernador del Estado y
funcionarios gubernamentales de los tres poderes, del Jefe Político del
Departamento de Tuxtla y del Presidente Municipal, así como funcionarios
federales y distinguida concurrencia de ciudad de Tuxtla y Comitán.
El Himno a Chiapas consta de un coro de 4 versos y 4 estrofas de 8
versos cada una, haciendo un total de 36 versos. Originalmente, el autor
lo había escrito de un coro de 4 versos y de 5 estrofas de 8 versos que
hacían un total de 44 versos; pero al enviarlo al concurso le suprimió
la cuarta estrofa, por lo que la quinta ocupó su lugar. Letra oficial
del Himno a Chiapas.
Himno a Chiapas
Coro
¡Compatriotas, que Chiapas levanteuna oliva de paz inmortal,
y marchando con paso gigante
a la gloria camine triunfal!
I
Cesen ya de la angustia y las penas
los momentos de triste sufrir;
que retornen las horas serenas
que prometen feliz porvenir.
Que se olvide la odiosa venganza;
que termine por siempre el rencor;
que una sea nuestra hermosa esperanza
y uno sólo también nuestro amor.
Coro
IIContemplad esos campos desiertos
que antes fueron florido vergel.
Están tristes, y mudos, y yertos,
arrasados por la lucha cruel.
No la sangre fecunda la tierra,
ni al hermano es glorioso matar.
Si es horrible entre extraños la guerra,
a la patria es infame acabar.
Coro
IIIChiapanecos, la paz os reclama,
y el trabajo también y la unión.
Que el amor como fúlgida llama
os inflame el viril corazón.
Vuestro arrojo guardad, quizá un día
una hueste extranjera vendrá.
¿Quién entonces con gran bizarría
de la patria el honor salvará?
Coro
IVChiapanecos, unid vuestras manos
y un anhelo tened más:
de estimarnos cual nobles hermanos
sin pensar en los odios jamás.
No haya un pueblo que sea tenebroso
en la tierra que viónos nacer.
Que de Chiapas el nombre glorioso
con respeto se diga doquier.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario